jueves, 31 de mayo de 2007

Chávez se ha burlado simplemente de sus críticos.
Él sabe que con la cancelación de la concesión
está llevando a cabo una estatización
sin indemnización y que está obteniendo
un nuevo instrumento de control en un país
en el que poco a poco empiezan a
desaparecer los medios críticos.



Este domingo 27 de mayo se canceló la concesión de Radio Caracas Televisión (RCTV), una emisora privada que ha venido transmitiendo ininterrumpidamente desde 1953. Hugo Chávez, el presidente de Venezuela que se lanzó a la fama con un intento de golpe de estado militar, acusa a la televisora de haber apoyado un intento de golpe de estado en su contra. La verdad, sin embargo, es que el presidente venezolano, que ha anunciado ya que pretende permanecer en el poder de manera indefinida, se ha sentido molesto por la posición crítica que RCTV ha mantenido frente a un régimen que se vuelve cada vez más autoritario.

La decisión ha sido cuestionada por organizaciones de defensa de la democracia y la libertad de expresión en buena parte del mundo. Pero Chávez se ha burlado simplemente de sus críticos. Él sabe que con esta medida está llevando a cabo una estatización sin indemnización y que está obteniendo un nuevo instrumento de control en un país en el que poco a poco empiezan a desaparecer los medios críticos. Pero también está mandando un mensaje para cualquier periodista o medio de comunicación que pretenda mantener alguna posición aunque sea medianamente crítica del gobierno de Chávez. Y el mensaje es que el gobierno tiene poderes discrecionales para castigar cualquier indisciplina.

Chávez violó la ley vigente para despojar a RCTV de su concesión. Si bien es verdad que este 27 de mayo de 2007 vencía la concesión de 20 años, la legislación todavía vigente en Venezuela establece que debe darse al concesionario una renovación automática por otros 20 años a menos de que éste haya violado la ley o los términos de la concesión. Pero Chávez ni siquiera se molestó en tratar de demostrar legalmente que la televisora hubiera violado alguna ley. Simplemente canceló la concesión de manera unilateral y discrecional.

Los mexicanos no podemos darnos el lujo de ver lo que está ocurriendo en Venezuela como si nos fuera ajeno. De hecho, una de las grandes disputas en torno a la Ley de Radio y Televisión que está siendo discutida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación tiene que ver precisamente con la renovación de concesiones. La legislación aprobada en abril de 2006 ha eliminado la discrecionalidad del presidente de la república no sólo en el otorgamiento de las concesiones sino también en su plazo y su renovación. Esto quiere decir que si un concesionario cumple con las disposiciones de la ley y con sus compromisos en su título de concesión, su concesión debe ser renovada de manera automática. La idea precisamente es evitar abusos como los de Hugo Chávez.

Los políticos de la vieja escuela, sin embargo, se oponen a que se aplique esta ley. Buscan devolver al presidente de México la facultad discrecional de entregar las concesiones a quien quiera, por el plazo que quiera y cancelarlas cuando quiera. Esto le permitiría al presidente mantener el fuerte control sobre los medios que tuvo en los tiempos del autoritarismo. Le daría nuevamente al gobierno de la república la facultad de tomar esas medidas discrecionales que hoy tanto enorgullecen a Hugo Chávez.

Quienes en Latinoamérica y el mundo defienden la democracia y la libertad de expresión tienen razón en sentirse irritados ante lo que está ocurriendo en Venezuela. Pero no podemos olvidar que la misma amenaza se levanta también en nuestro México.

Por Sergio Sarmiento.
RLB Punto Politico.

domingo, 27 de mayo de 2007

Con apoyo de Congreso gana el crimen

Sin ejército,
sociedad en manos de pillos


A pesar de que tiene no sólo facultades sino iniciativas congeladas de seguridad pública, el Congreso dio un paso en favor del crimen organizado: un exhorto al presidente de la república para sacar al ejército de los operativos de seguridad. La pérdida del consenso político y partidista en un tema tan delicado ha sido una de las mejores noticias para la delincuencia.

Los legisladores quieren llevar a nivel nacional el desorden que priva en la ciudad de México, donde una mal entendida política progresista ha permitido que la capital de la república esté dominada por las bandas del crimen organizado y las mafias del desorden sociopolítico también organizado. La autoridad en el DF no sólo no es reconocida y menos respetada, sino que es agredida físicamente por grupos que no respetan el Estado de derecho ni los derechos de los demás.
La crítica de la comisión permanente al uso del ejército en labores de lucha contra el crimen organizado fue lo mejor que pudo haberles ocurrido a los delincuentes. Sin el consenso legislativo, la política de seguridad pública carece de legitimidad. No hay duda de que los jefes de las mafias recibieron un peligroso aval del poder legislativo. Al quitar al ejército de los operativos, el país quedaría a merced de la criminalidad.

El ejército se involucró en el operativo justamente por el fracaso del poder civil y de sus fuerzas policiacas. Al no existir una crítica y una condena legislativa contra los políticos y gobernantes que permitieron la corrupción policiaca y por tanto el aumento de la criminalidad, el exhorto legislativo se convirtió en la aceptación de la derrota civil contra la delincuencia. Y al no aprobar reformas a la seguridad pública para mejorar la organización policiaca, el congreso decidió sacar al ejército de los operativos contra el crimen organizado y dejar a la ciudadanía en manos de las mafias que de por sí, por la incompetencia política y de gobierno, ya penetraron las estructuras de poder.

El exhorto de la comisión permanente, además, llegó justo en la coyuntura de la denuncia del senador de facto Ricardo Monreal en el sentido de que bandas del narcotráfico financiaron campañas de legisladores. Por tanto, existe una correlación entre el exhorto de legisladores de sacar al ejército de la lucha contra el narco ,donde los militares son los únicos que han dado resultados-- y los datos de que el narco se logró meter en las entrañas del poder legislativo.

El debate de fondo ha sido eludido por el poder legislativo: el crimen organizado se fortaleció en México por la complicidad o negligencia del Estado, sus instituciones y sus gobernantes. Al final de cuentas, los legisladores quieren regresar al país a los tiempos en los que la clase política priísta --a la que pertenecieron en su momento no sólo priístas sino los hoy perredistas, petistas y de Convergencia-- decidió pactar con el crimen organizado.

Y en lugar de controlar el problema, ese pacto gobierno-mafias multiplicó la delincuencia. En 1984 el columnista Manuel Buendía recopiló información de cómo a las policías estaban al servicio del crimen organizado y fue asesinado y en 1985 el secuestro, tortura y muerte del agente antinarcóticos norteamericano Enrique Camarena Salazar destapó la cloaca de la complicidad: los principales jefes de las mafias portaban credenciales legales de la Policía Judicial Federal y de la Dirección Federal de Seguridad y de policías locales.

La intervención del ejército en labores de seguridad pública no fue una decisión esotérica o con tintes represivos de la protesta social, sino que estuvo obligada por el fracaso de gobernantes y legisladores en la organización, capacitación y supervisión de los cuerpos policiacos en los tres niveles de gobierno.
El exhorto de la comisión permanente, por tanto, fue una decisión para politizar peligrosamente la seguridad pública en momentos en que se perfilan las evidencias de que las bandas del crimen organizado han penetrado las estructuras de poder.

Al llevar el asunto a los temores de la represión que ha sido erradicada del ejército, los legisladores no hacen sino pervertir la realidad: no existe ningún indicio de que el ejército sea utilizado para reprimir a los grupos disidentes, a pesar de que justamente estos grupos han dinamitado el Estado de derecho y han creado verdaderas zonas francas ajenas a las leyes y a la civilidad política.
La intención final es propiciar lo que declaró a Excelsior ayer el alcalde perredista en Ciudad Altamirano, Guerrero, Víctor Adolfo Mojica: “hay que hacer un pacto con los grupos dedicados a la delincuencia organizada”. Pero un pacto simplemente liquidaría el Estado.
Lo único claro está a la vista: sin el ejército en labores de seguridad pública, el país estaría ya controlado por la delincuencia. La comisión permanente eludió el problema central: la intervención de militares en los operativos fue motivada por el fracaso de legisladores, políticos y gobernantes en seguridad pública. Y en lugar de reconocerlo, legisladores de la oposición lo condenan, para beneplácito de los pillos.

Por Carlos Ramírez.
RLB Punto Politico.

sábado, 26 de mayo de 2007

Amlo y Los medios.

Ni como jefe de gobierno,
ni como candidato presidencial,
tuvo un proyecto definido o vanguardista,
ni se caracterizó por su visión de Estado.
AMLO era ocurrente y eso cuenta en cuestión de “imagen”,
pero manejar un discurso articulado le cuesta mucho trabajo.
Por eso no participó en el primer debate,
ni polemizó con Cárdenas o Marcos en su momento
Sintonizo con frecuencia el programa radiofónico de Carmen Aristegui. Escuché completa la entrevista que le hizo a AMLO el pasado lunes.
En media hora de conversación trataron varios aspectos de la antipáticamente llamada “agenda nacional”. Después de oír al tabasqueño, me tomé dos onzas de Melox en las rocas y definí el título de mi columna.
Me llamó la atención que AMLO se refiriera a Calderón como un presidente mediático, que hiciera alusiones a la manera en la que se manejan los tiempos informativos en la televisión española y el grado de injusticia que priva en México si establecemos la referencia ibérica como punto de comparación.

Es evidente que AMLO se encuentra entrampado en un discurso y una práctica cada vez más radicales, hasta cierto punto comprensibles si realmente se dio un fraude técnico, inexplicables si no lo hubo, pero poco funcionales para una oposición que a pesar de haber logrado cuando menos quince millones de votos, se encuentra paralizada porque la única línea de acción válida es justamente la de la autonombrada presidencia legítima, carente de programa y practicante de un peligroso excluyentismo que sigue tensando las cuerdas en varios frentes en los que el PRD es gobierno, donde el PRD tiene facultades para legislar o incluso donde el PRD pretende gobernar.
Carmen Aristegui hizo una entrevista que a mi juicio le faltó malicia, pero que puso de manifiesto el carácter y las circunstancias contradictorias en las que se encuentra envuelto este singular personaje que ciertamente dejó de ser noticia.

Es decir, la crítica que desde la mitad de su campaña a la fecha le ha propinado AMLO a la televisión, la radio e incluso la prensa, sería consecuente si proviniera de un personaje que a lo largo de su carrera le hubiera marcado límites a la videopolítica por los nocivos efectos que ésta le causa a la vida pública, como ahora lo hace Marcelo Ebrard porque así lo piensa o porque simplemente no le queda de otra y como por desgracia ya no lo hace Calderón quien como en la mejor época de los Fox, le está inyectando recursos públicos a los medios para “posicionar” sus 100 días de gestión, mandando con ello un mensaje desalentador para quienes suponen que en su administración habrá leyes que le pongan freno a los llamados poderes fácticos que pervirtieron el ejercicio de gobierno. ¿Pero por qué en el caso de AMLO hablamos de inconsecuencia?

HABLEMOS CON CLARIDAD, un fenómeno masivo como el encabezado por el tabasqueño, se explica sólo en función de sus apariciones mediáticas, y, más concretamente, en función de las teleocurrencias difundidas por la televisión abierta durante casi seis años consecutivos.
Ni como jefe de gobierno, ni como candidato presidencial, tuvo un proyecto definido o vanguardista, ni se caracterizó por su visión de Estado. AMLO era ocurrente y eso cuenta en cuestión de “imagen”, pero manejar un discurso articulado le cuesta mucho trabajo. Por eso no participó en el primer debate, ni polemizó con Cárdenas o Marcos en su momento.
Sometido al implacable timing de la telecracia que ahora desprecia, cuidaba su perfil público en el contexto donde él y su rival tendrían la batalla decisiva por los votos: el amplio escenario del analfabetismo funcional. Muchos de sus seguidores veían en AMLO cualidades más propias del mundo de la farándula que el de la política, hablaban mucho de su “carisma”, pero no de su conocimiento de economía o política internacional. Nunca se le vio debatir en ningún diario con algún texto polémico que llevara su firma, por ejemplo.

AMLO descubrió en la figura de las conferencias mañaneras una ventana gratuita no para hablar de los problemas de la metrópoli, sino para apuntalar su campaña a la Presidencia de la República desde los primeros años de gobierno al frente del D.F.
Y el numerito, asesorado por “creativos” como la publicista Teresa Struck que se llevó jugosas tajadas del presupuesto capitalino, le funcionó; como le funcionó también el martirologio al que lo condenó Fox, con su proverbial torpeza, en la cuestión del desafuero.
Sin embargo, a partir de ese momento, la balanza le empezó a resultar desfavorable. Se trató de un proceso gradual, justo es decirlo, pero muy evidente.
Los medios le dieron más importancia a los asuntos del Vaticano que a la concentración contra el desafuero. Después, Leonel Cota advirtió que habría poca “inversión” en medios durante la campaña y a los grandes concesionarios ese anuncio ya no les hizo ninguna gracia.

Aun así todavía los levantadedos al servicio del ex jefe de gobierno le dieron fast-track a la Ley Televisa. Pero a mediados de campaña, y pese a las múltiples advertencias, el candidato de la coalición (ahora FAP) se dio cuenta que no podía llegar vivo al 2 de julio sin mocharse con quienes lo inventaron.

Y aunque ya había dado marcha atrás en su apoyo a la Ley Televisa (al igual que los diputados a su servicio) e iniciado el proceso de fustigamiento contra los medios, tuvo que apechugar e “invertir” tardíamente y a regañadientes en spots. También se vio obligado a participar en el segundo debate. Pero ya era demasiado tarde, la enorme ventaja que le llevaba a Calderón se redujo a un empate técnico, lo que por cierto le llevó a fustigar las encuestas que meses atrás idolatraba y desempolvaba ufano a la menor provocación.

POR ESO SOSTENGO que su crítica es inconsecuente, que hay elementos de verdad en ella, cierto, y por eso su caso es dramático. Ya lo había escrito alguna vez, ahora lo ratifico: AMLO, como Fox, como Marta Sahagún y otros especimenes de la misma naturaleza alimentaron el morbo nacional y se convirtieron en los personajes de una telenovela muy barata de cobertura nacional, todos ellos se deben a la “tele”, la mamá electrónica de muchos políticos sin grandeza pero con un Edipo hertziano que los mantiene hipnotizados.

Ahora AMLO camina por un sendero radical que requiere de sombríos financiamientos y le apuesta a las “movilizaciones”, cada vez más deslucidas, como método de presión. Está en su derecho.
Mi opinión es que además de soberbio, es cerril, porque sin renunciar a su lucha ante el presunto fraude, sin claudicar a sus “principios”, que ha demostrado no tener en muchas otras facetas de su vida pública, podría encabezar un movimiento opositor inteligente que sin duda nos hace falta. Sin embargo, todo indica que los dados ya están echados y más que un líder opositor, tendremos a un orador vociferante que se pasará seis años recorriendo el país oponiéndose a todo y dorándole la píldora al analfabeta funcional.

Todo esto, sin quienes están a su lado se den cuenta de que este es el mejor camino para el suicidio político, allá ellos.Es labor de la sociedad estar al pendiente de lo que acontezca en el terreno legislativo, pues es un hecho que debemos ponerle freno a la voracidad de los grandes concesionarios que seguirán presionando para que los políticos trabajen en función de intereses tentaculares que debilitan la fortaleza del Estado.

Por David Gutiérrez Fuentes.
RLB Punto Politico.

jueves, 24 de mayo de 2007

VENEZUELA ¿HACIA EL SOCIALTOTALITARISMO?

Los socialtotalitarismos,
como el que está instrumentando Chávez en Venezuela,
fueron los responsables en el siglo pasado de la miseria y
de la falta de libertades sufridas por generaciones en la
ex URSS, Europa del Este, China y
todavía actualmente en Corea del Norte y Cuba.



Hace dos meses la directora de una institución educativa de Venezuela me avisó que visitaría México a principios de mayo. La semana pasada recibí un mail donde me comunicó que el gobierno de Hugo Chávez le había negado el permiso de salida. Por esas fechas también le revocaron el permiso de salida antes de abordar un avión a Chile, a la directora de la asociación civil venezolana “Súmate”, quien ha criticado públicamente las políticas de Chávez.

Una de las características de los socialtotalitarismos del siglo pasado fue la persecución de sus críticos e impedirles salir del país. Con la caída del muro de Berlín y la quiebra del socialismo real a finales de los ochentas, parecía que esas políticas totalitarias eran cosa del pasado. En el siglo XXI sólo quedan unos cuantos países, como Cuba y Corea del Norte, que controlan oficialmente la movilidad de los ciudadanos por causas políticas.

El anuncio de no renovar la concesión a Radio Caracas Televisión es otro hecho que muestra la franca envestida contra las libertades en ese país. Lo más triste es que al igual que ha pasado con el dictador Castro, el nuevo “demodictador” cubre su ambición de reinar sin oposición con el manto del socialismo, que le asegura el silencio y la complicidad de muchos políticos e intelectuales que se dicen socialistas o de izquierda.

En Venezuela los altos precios del petróleo han permitido al “demodictador" venezolano, surgido de un proceso electoral, pero sin respeto a las instituciones democráticas, amenazar, expropiar, reprimir e insultar impunemente a venezolanos y a extranjeros, que se han atrevido a cuestionar sus actos arbitrarios, sin que algunos de sus vecinos democráticos protesten, pues parece tener recursos suficientes para comprar la dignidad de gobiernos y partidos en el extranjero.

Los socialtotalitarismos, como el que está instrumentando Chávez en Venezuela, fueron los responsables en el siglo pasado de la miseria y de la falta de libertades sufridas por generaciones en la ex URSS, Europa del Este, China y todavía actualmente en Corea del Norte y Cuba.

Es preocupante que en un país con tradición democrática, como lo es Venezuela, se violen impunemente derechos fundamentales, que en la Constitución mexicana se denominan garantías individuales y cuyo respeto es básico para poder hablar de democracia.

Por Luis Pazos.
RLB Punto Politico.

martes, 22 de mayo de 2007

DF: Justicia de consigna contra Ahumada

Presionan AMLO, Ebrard, PGJDF y TSJ

La liberación del empresario y editor Carlos Ahumada reveló el tráfico de influencias políticas en el poder judicial capitalino. El ex jefe de gobierno López Obrador, su sucesor Marcelo Ebrard y el procurador capitalino Rodolfo Félix presionan a magistrados del tribunal superior de justicia local violentar las leyes para encarcelar de nuevo a Ahumada.

La intención del grupo político capitalino de López Obrador ha dejado ver severos conflictos en el tribunal superior de justicia del DF y en los jueces de consigna. Ahumada interpuso el pasado viernes 18 de mayo sendas quejas ante la Procuraduría General de la República y el Consejo de la Judicatura del DF para señalar conductas ilegales de magistrados del tribunal que recibieron consignas de la jefatura de gobierno del DF.

El mismo viernes, el tribunal superior de justicia capitalino creó una comisión de tres magistrados --Salvador Ávalos, Guillermo Arango de Anda y Javier Raúl Ayala- para revisar la resolución que emitirán los magistrados de la primera sala penal del TSJDF sobre la negativa del juez 12 de librar una nueva orden de aprehensión contra Ahumada. Pero de inmediato autoridades del GDF presionaron al presidente del TSJDF para cancelar la comisión.

Los magistrados de la primera sala penal --Eduardo Alfonso Gutiérrez Martínez, Jorge Ponce Martínez y José Francisco Chávez Hochstrasser-- han quedado bajo observación por conductas de consigna oficial en contra de Ahumada. A esa sala se transfirió la apelación que hizo el ministerio público capitalino contra la negativa del juez 12 a librar una nueva orden de aprehensión contra el empresario constructor.

El trasfondo del asunto se localiza en la orden girada por López Obrador al jefe de gobierno y al procurador del DF para utilizar a magistrados en el tribunal superior de justicia y conseguir de nueva cuenta la aprehensión de Ahumada. La liberación del empresario y editor demostró que su arresto fue una venganza por el daño causado a la popularidad de López Obrador al demostrarse la corrupción de sus principales colaboradores en el gobierno del DF.

Pero también va a revelar datos de una nueva violación de un amparo por funcionarios leales a López Obrador. La queja de Ahumada en la PGR y en la judicatura capitalina exhibe datos precisos de cómo las autoridades del DF desdeñaron el cumplimiento de un amparo. En el GDF López Obrador se dedicó a violar amparos. Y cuando la autoridad federal quiso consignarlo, el tabasqueño se convirtió en una víctima plañidera de sus propios abusos de poder.

La queja de Ahumada señala que el juez trigésimo cuarto de lo penal en el DF ordenó la libertad de Ahumada por desvanecimiento de datos el 11 y el 28 de noviembre del 2005. A partir de entonces, las autoridades del gobierno del DF usaron todas las artimañas de sus funcionarios judiciales de consigna para evitar la liberación de Ahumada. Y ello llevó al GDF a incumplir un amparo. Eso sí, por instrucciones del GDF el TSJDF presionó al juez 12 por negarse a emitir una nueva orden de aprehensión contra Ahumada.

La violación de un amparo a favor de Ahumada va a poner a las autoridades del GDF y a su sector judicial bajo una investigación penal. Los datos de la queja de Ahumada son precisos: en noviembre de 2005 obtuvo Ahumada una sentencia de libertad. La apelación de la procuraduría se radicó en la ya famosa primera sala penal del TSJSF. El 22 de febrero, los magistrados de esa primera sala revocaron la liberación. Ahumada, luego de varias vueltas, consiguió el amparo. En él se ordenaba a la primara sala a revisar su sentencia.

El 20 de marzo de 2007, el juez séptimo de distrito de amparo en materia penal del DF revirtió la decisión de la primera sala contra Ahumada de enero de 2007 porque cometió irregularidades. De acuerdo con la resolución, Ahumada debió de haber salido en libertad desde finales de marzo, pero las chicanadas legales de las autoridades judiciales de consigna alargaron el acatamiento del amparo.

De ahí la queja de Ahumada en la PGR y la judicatura del DF contra los magistrados de la primera sala penal porque incurrió en omisiones e imprecisiones injustificadas, cometió conductas a eludir el cumplimiento de un amparo, violó las garantías de un procesado co0mn conductas que constituyen delitos, produjeron un daño a u acusado al retardar el cumplimiento de un amparo y “retardaron y entorpecieron maliciosamente y por negligencia la administración de la justicia” .

En este contexto, la instrucción de los policías judiciales el día que Ahumada salió libre no fue la de ejercer un citatorio sino simplemente golpear el empresario por la impotencia jurídica de las autoridades del GDF y de la procuraduría capitalina. Se trató de una acción típica de intimidación al viejo estilo de las mafias policiacas priístas.

En este contexto ofreció resultados una encuesta de GEA-ISA del 16 de mayo: 70% señaló incorrecta la manera en que judiciales golpearon a Ahumada al salir en libertad, el 83% declaró estar insatisfecho con la procuraduría capitalina por enviar a judiciales golpeadores, el 64% aceptó que Ahumada sí era un preso político de López Obrador, el 70% afirmó que había persecución política contra el empresario y el 61% concluyó que aún sin los videos de todos modos López Obrador habría perdido las elecciones.

Por Carlos Ramírez.
RLB Punto Politico.

domingo, 20 de mayo de 2007

¿Qué es la democracia?

Estados Unidos no es una democracia.
Al menos esa no fue la intención de los fundadores en 1787

La Libertad guiando al pueblo es un cuadro del pintor francés Eugène Delacroix. La obra fue pintada en el año 1830 y es la obra maestra del Romanticismo francés.
Este cuadro es la expresión máxima de la Revolución francesa. Muestra una imagen de las barricadas de París del año 1830, con las que expulsaron al último rey de Francia. Se considera una de las primeras pinturas (con algunas de Goya) de carácter político.
La figura femenina central es la representación de la Libertad y de Francia misma. Es la que guía al pueblo hacia la libertad y la democracia, animando al pueblo a rebelarse contra la monarquía. Aún hoy es el símbolo de la República francesa.
El cuadro se encuentra expuesto en el Museo el Louvre y es una de las expresiones artísticas más importantes de la historia del arte.
”En nuestro sistema, las garantías de la libertad y del funcionamiento del autogobierno provienen de la constitución de la república; y el principal problema: de la democracia”.
William Graham Sumner, 1877

Recién empezado este mes, 30 distinguidos políticos y científicos de Asia y Europa se encontraron en Seúl (Corea) para preguntarse “¿Qué es la Democracia?” La respuesta fue muy poco productiva desde el punto de vista práctico. Lo que fue importante fue la esperanza de intentar responder a esta pregunta.

En los Estados Unidos no tenemos ni el tiempo ni las ganas de hacernos esas preguntas. En palabras de Ortega y Gasset, vivimos en una “época de auto satisfacción”. Aquí, la democracia es la democracia ; y todos estamos de acuerdo en querer más. Si algo es democrático, es bueno para la nación, es bueno para el oprimido, para la humanidad, fin de la cuestión. La forma más eficaz para atacar a algún político de la oposición es llamarlo anti–demócrata. Algunos buscan difundir la democracia por todas partes, mientras que otros lamentan la pérdida de democracia en el país. El candidato presidencial John Kerry de forma recurrente promete luchar por “nuestra democracia americana”.

Pregúntele al americano medio qué es la democracia; y con voz baja dirá: algo relativo al bien común y para el bien de la gente. Después, pregúntele si cree que estamos perdiendo nuestra democracia, y él lamentará de forma enfática: “¡Sí!” ¿Cómo puede la gente querer más democracia mientras que nadie tiene idea alguna de lo que significa?

Estados Unidos no es una democracia. Al menos esa no fue la intención de los fundadores en 1787. Más bien, Estados Unidos es una república, o como dijo John C. Calhoun: “una república federal democrática”. La diferencia, según James Madison, es que “en una democracia, la gente encuentra y ejerce el gobierno en persona; en cambio, en una república la gente se reúne y se administra por medio de sus representantes y agentes”.

Sir Henry Sumner Maine, político insuficientemente reconocido de la Inglaterra Victoriana, nos recuerda que la democracia “es simplemente una forma de gobierno. Es el gobierno de la Mayoría, en oposición —de acuerdo con el análisis de los antiguos griegos— al gobierno de los Pocos, y el gobierno de Uno”. Continua diciendo: “La democracia, es el gobierno de una indeterminada comunidad que toma el relevo al monarca. Tiene las mismas características que la Monarquía; cuenta con las mismas funciones aunque las ejerce a través de órganos diferentes. El éxito de la gestión de ambos gobiernos se basa exactamente en lo mismo”.

Sacándole su reluciente apariencia, la democracia debe satisfacer el mismo test de suficiencia que las otras formas de gobierno. Es decir, los derechos de los individuos han de ser conservados y protegidos de la agresión externa e interna manteniendo las normas de la paz para todos sus ciudadanos. Pero, no hay una justificación a priori donde se demuestre que la democracia satisface mejor estos requisitos que una monarquía o una teocracia. Veremos el porqué en las siguientes líneas.

Elementos Democráticos

Ciertamente, los elementos de la democracia se han incorporado al sistema americano.
El derecho a votar (americanos mayores de 18 años) puede ser llamado como un elemento democrático dentro de un gobierno republicano.
Así, la actual tendencia de sustituir “democracia” por “república” como uno de los hechos característicos de la defensa americana ha ido incrementándose llevándonos al camino de la servidumbre por medio del voto popular.

Pero hoy, la “democracia” ha tomado vida propia —su auténtico significado como sistema de gobierno mayoritario directo se ha perdido siendo sustituido por el camino de una mayor centralización del estado. Se ha convertido, por su propia naturaleza, simplemente en un sinónimo de comunidad. Hablamos sobre las “democracias occidentales” olvidando mencionar la república, forma constitucional de gobierno que poseen la mayoría de países.

En la medida que los elementos democráticos se han instaurado en la gestión gubernamental de los asuntos económicos y políticos, la democracia no garantiza en ella misma la libertad; y es que de hecho, la democracia se ha convertido en una de las mayores amenazas para la libertad. Cuando hablamos directamente de simple mayoría democrática estamos hablando de 51 miembros enfrentándose a otros contundentes 49 miembros de la sociedad. Olvidar las limitaciones constitucionales, el gobierno mayoritario (como gobierno minoritario) amenaza la fundación de la libertad.

El apelativo democracia, al menos usado como la afilada hacha del igualitarismo, se ha convertido en la fuerza conductora de la nivelación social. F. A. Hayek escribió: “Como parece ser el destino de la mayoría de los términos expresados políticamente, el término ‘democracia’ está siendo usado para describir varios tipos de cosas que poco tienen que ver con su auténtico significado. Y ahora de forma recurrente, el término democracia se está usando para designar lo que en realidad significa ‘igualdad’”.

Tomemos, por ejemplo, un reciente artículo que apareció en “The American Prospect” titulado “Solve Inequality with Democracy” (“Solucione la Desigualdad con Democracia”), donde los autores dicen que: “la desigualdad en la distribución de las rentas, con todas sus venenosas consecuencias, es el resultado de premeditadas decisiones políticas y sólo pueden ser mitigadas y finalmente transformadas reclamando principios democráticos”.

Por lo tanto, la igualdad sobre las rentas vendrá por medio de la democracia. Pero como advirtió William Graham Sumner, “Si a lo que aspiramos es al principio de igualdad probablemente lo obtendremos: acabaremos siendo todos igual de esclavos”.

Dejando a parte las objeciones morales de limitar el sueldo de los individuos por la fuerza, no hay nada incorrecto en las tesis que mantienen los autores anteriores. Mientras que no especifican exactamente en que “principios democráticos” se basan (nadie lo hace), podemos asumir que se refieren a las actuaciones de la voluntad de la mayoría. Pero en un mundo donde siempre haya más escasez que abundancia, podremos ver el miedo que tuvieron los Fundadores a la multicracia[2] .

En tiempos de elecciones, sólo una cosa tiene auténtico sentido sobre la corrupción del ideal republicano. Lea las palabras de Bastiat hace más de 150 años y recuerde las comedias electoralistas de Bush y Kerry:

¿Cuál es la actitud del demócrata cuando se habla sobre los derechos políticos? ¿Cómo juzga el demócrata a la gente cuando hay que elegir a un legislador? Ah, entonces se dice que la gente tiene una sabiduría instintiva; gozan de la percepción más fina; su voluntad siempre es correcta; la voluntad general no puede fallar; la votación nunca es suficientemente universal…

Pero cuando al fin se elige al legislador. ¡Ah! entonces el tono de su discurso sufre un cambio radical. El pueblo regresa a la pasividad, inercia, e inconsciencia anterior. El legislador se vuelve omnipotente. [La Ley]

¿Qué podemos pensar de la democracia pues? Podemos empezar por pensar en lo que realmente es y no proclamar una fe ciega de sus presuntas grandezas.

A igual que Henry Sumner Maine, podemos recordar que la democracia no es nada más que un camino para administrar el gobierno, el aparato designado para proteger nuestra persona y propiedad. Si se cree que la democracia es superior a la república, entonces la democracia sólo puede ser entendida en el contexto de cómo ha de actuar ésta dentro del gran bastión de la libertad.
por Jude Blanchette.
RLB Punto Politico.

viernes, 18 de mayo de 2007

El ejemplo de Chile

Chile nos demuestra que un país latinoamericano, con un mercado interno más pequeño que el nuestro, surgido de una sangrienta dictadura hace menos de dos décadas, puede dar a su gente un nivel de vida cada vez mejor. Si queremos seguir cerrando los ojos ante esta realidad, lo único que lograremos es seguir condenando a nuestra gente a la pobreza.

Santiago, Chile.- Mientras en la enorme mayoría de los países de América Latina nuestros políticos siguen discutiendo temas de ideología y de política económica, en Chile los debates sobre estos problemas han quedado atrás. Ya nadie discute cuál debe ser el camino para combatir la pobreza o para aumentar la prosperidad porque la respuesta es muy evidente.

Chile se ha convertido en un país próspero en una sola generación. Lo ha hecho a través de políticas económicas sensatas, las cuales han mantenido una serie de gobiernos sin importar sus diferentes ideologías.

Los chilenos han abierto su economía, porque saben que una economía abierta es un requisito para la prosperidad. Pero no se han contentado con esto. Entienden que la economía abierta es una condición suficiente pero no necesaria para el desarrollo. Por eso han tomado medidas adicionales para volverse más competitivos.

Chile, que era un país significativamente más pobre que el nuestro, hoy se encuentra a la cabeza en ingreso per cápita en Latinoamérica. Sus servicios sociales son muy superiores a los nuestros, lo cual hace que no sólo su ingreso sino también su desarrollo humano o calidad de vida sean muy superiores a los de México. El gobierno chileno ha concentrado sus funciones en aquellas tareas que debe hacer un gobierno, y por lo tanto las ha hecho bien, mientras que ha dejado muchas otras responsabilidades a la iniciativa privada.

La estabilidad económica de Chile ha tenido beneficios indudables a lo largo de los últimos 25 años. La tasa de inflación es baja en el país y también lo son los tipos de interés. La acumulación de ahorro en sus fondos de pensiones individualizadas, precedente de las Afores mexicanas, ha permitido una gran disponibilidad de fondos para el crédito y la inversión. De hecho, Chile hoy se ve obligado a colocar una parte significativa de su ahorro en mercados extranjeros porque ha rebasado la demanda local de crédito.

Los mexicanos siempre hemos tenido buenas excusas cada vez que otro país empieza a tener un mejor desempeño que el nuestro. En algún momento argumentamos que el desarrollo de Estados Unidos era producto del enorme territorio que nos había quitado. Dijimos que Europa occidental, destrozada en la segunda guerra mundial, se había recuperado con enorme rapidez debido a que tenía ya una educación y una tradición de trabajo de la que nosotros carecíamos. Argumentamos después que España, Portugal y Grecia habían crecido por los fondos de transferencia de la Unión Europea. Después dijimos que los países del oeste de Asia habían prosperado porque tenían una cultura diferente a la nuestra.

¿Qué podemos hoy decir al respecto de Chile? ¿Qué excusa vamos a inventar? ¿Cuándo nos daremos cuenta de que la razón por la cual otros países han crecido y le han dado a su población un mejor nivel de vida es porque han aplicado una serie de fórmulas relativamente sencillas que nosotros también pudimos haber adoptado?

Chile nos demuestra que un país latinoamericano, con un mercado interno más pequeño que el nuestro, surgido de una sangrienta dictadura hace menos de dos décadas, puede dar a su gente un nivel de vida cada vez mejor. Si queremos seguir cerrando los ojos ante esta realidad, lo único que lograremos es seguir condenando a nuestra gente a la pobreza.
Por Sergio Sarmiento.
RLB Punto Politico.

jueves, 17 de mayo de 2007

La persecusión de Ahumada

No hay duda de que Ahumada
les tendió una trampa
a René Bejarano, Carlos Imaz
y otros importantes perredistas
al darles fajos de dólares
y grabarlos en video.

Las cintas fueron difundidas posteriormente en televisión y provocaron el mayor escándalo del gobierno de López Obrador. Sí, fue una trampa, pero ésta no hubiera sido posible, por supuesto, si los perredistas no hubieran recibido el dinero.

Carlos Ahumada no es, ciertamente, una perita en dulce. Su rápido ascenso como contratista del gobierno del Distrito Federal no se debió a su habilidad como constructor sino a sus conexiones con altos miembros del PRD y a su “generosidad” con quienes le ayudaban a obtener contratos.

Su disputa con el gobierno capitalino se inició cuando concluyó la administración de Rosario Robles, quien era o había sido su pareja sentimental. A partir de diciembre del 2000 Andrés Manuel López Obrador empezó a bloquear los contratos de Ahumada. El perredista se negó incluso a pagar las deudas del gobierno con el Grupo Quart de Ahumada y canceló unilateralmente la licitación original para el proyecto del segundo piso del periférico porque esta empresa la había ganado. Había al parecer la intención de ahorcarlo financieramente.

No hay duda de que Ahumada les tendió una trampa a René Bejarano, Carlos Imaz y otros importantes perredistas al darles fajos de dólares y grabarlos en video. Las cintas fueron difundidas posteriormente en televisión y provocaron el mayor escándalo del gobierno de López Obrador. Sí, fue una trampa, pero ésta no hubiera sido posible, por supuesto, si los perredistas no hubieran recibido el dinero.

Desde entonces hemos visto una serie de juicios de la Procuraduría capitalina en contra de Ahumada. El ex procurador Bernardo Bátiz afirma que esto no fue una venganza: que cuando menos las primeras averiguaciones se iniciaron antes de que se difundieran los videos. Pero el hecho es que las autoridades del Distrito Federal optaron no por dirimir las diferencias con el contratista por la vía usual, por la civil, sino por la penal con el propósito de encarcelarlo.

Cinco acusaciones penales se han presentado hasta ahora en contra de Ahumada. Éstas le permitieron al gobierno capitalino mantener encarcelado al empresario durante tres años. En las averiguaciones previas se impidió a Ahumada que presentara pruebas de descargo que hubieran permitido aclarar las cosas desde un principio. Pero Ahumada ha ido ganando uno por uno los juicios a la Procuraduría capitalina. Este martes 8 de mayo por la madrugada Ahumada fue liberado al triunfar en los dos últimos de los cinco juicios que hasta este momento hay en su contra.

Pero si alguna duda había de que la persecución en contra de Ahumada era política y no legal, un contingente de policías judiciales “detuvo” con lujo de fuerza al empresario en el momento en que éste era liberado del Reclusorio Norte en la madrugada del 8 de mayo. Los agentes no mostraron ninguna orden de presentación o de aprehensión. Simplemente secuestraron al contratista, golpeando a su esposa, a sus hijos y severamente a uno de sus escoltas, para llevarlo a la agencia central de la Procuraduría del Distrito Federal. El operativo parecía diseñado para generar el máximo ruido posible. El secuestro se llevó a cabo no sólo frente a la familia, abogados y escoltas de Ahumada, sino también ante decenas de reporteros e incluso una visitadora de la Comisión de Derechos Humanos del Derechos Humanos del Distrito Federal.

Resultó que el operativo tenía como único propósito legal presentar a Ahumada para que testificara como testigo y presunto indiciado en dos nuevos juicios que se están abriendo. No es común, por supuesto, que se secuestre a un testigo para presentarlo a testificar. Lo corriente es notificarlo primero y sólo en caso de que no se presente usar la fuerza pública.

Pero el gobierno y la procuraduría de capital querían mandar un mensaje a Ahumada: quédate quieto porque todavía te podemos hacer mucho daño. Y el mensaje, seguramente, se recibió con mucha claridad.
Por Sergio Sarmiento.
RLB Punto Politico
.

miércoles, 16 de mayo de 2007

Francia: no ganó derecha; perdió izquierda

Paris.- Nicolás Sarkozy se convirtió hoy en el sexto presidente de la V República de Francia, con ventaja de seis puntos sobre la socialista Ségoléne Royal, en la segunda vuelta de las elecciones realizadas este domingo. Sarkozy confirmó los pronósticos y se impuso a Royal, en otro espléndido domingo primaveral, que sirvió también para exacerbar las pasiones de sus detractores, temerosos de un marcado giro a la derecha del país galo.

La gran lección de las elecciones presidenciales en Francia fueron políticas: de nueva cuenta se confirmó lo que Jesús Reyes Heroles le dijo al Partido Comunista Mexicano en 1978: la derechización de un régimen es culpa de la izquierda. Así se explicaría la victoria del derechista Nicolas Sarkozy y la derrota de la socialista Ségolène Royal.

La candidata socialista Ségolène Royal perdió el rumbo de la izquierda.
Sus argumentos finales, al cierre de la campaña por la segunda vuelta, fueron típicamente de la derecha: “Nicolas Sarkozy es un peligro para Francia” o su victoria “provocará revueltas sociales”, reacciones de quien no supo elaborar un discurso socialista coherente.

Por tanto, en Francia no ganó la derecha de Sarkozy sino que en realidad perdió la izquierda, una izquierda dividida, mezquina con su candidata, dominada por barones de intereses creados. En cambio, la derecha de Sarkozy pudo ocupar el espacio de las iniciativas políticas, se ganó el centro y aisló a una izquierda perdida en el espacio.

El fenómeno político de Francia, pues, fue el candidato de la derecha. El mejor perfil del nuevo presidente francés lo escribió Antoine Guiral, analista político del periódico francés Libération, y reproducido el sábado por el periódico español El Mundo.

“La revolución sarkozista está en marcha. En cinco años, el presidente de la UMP renovó profundamente las ideas y la semántica de la derecha. La desacomplejó ideológicamente, jugando la carta de la modernidad frente a lo que describía como el inmovilismo chiraquiano. “He querido devolverle su orgullo a la derecha republicana, para que deje de avergonzarse de ser derecha”, repitió en sus mítines.

“Con unos valores enarbolados con orgullo --el mérito, el orden, el trabajo, la identidad nacional y la familia-- ha vuelto a darle a los suyos, según sus propias palabras, la posibilidad de plantar cara a las ideas dominantes de la izquierda, “a la dictadura del pensamiento único”, como suele decir. Y su estrategia resulto ganadora, al menos a la vista de los resultados de la primera vuelta y del hundimiento del Frente Nacional de Le Pen. Durante esta campaña, llegó incluso a citar a Antonio Gramsci en uno de sus discursos.

“Esta célebre figura del comunismo italiano es el modelo acabado para todos los que sueñan con la conquista del poder. No en vano lanzó la teoría de la necesidad de la “hegemonía cultural” sobre la sociedad antes de poder controlarla.
El candidato de la UMP pudo verificar, durante esta campaña, que los preceptos gramscianos funcionaban más allá y por encima de sus propias expectativas. Por ejemplo, se hizo aclamar por obreros que no pagan impuestos, prometiéndoles la posibilidad de “trabajar más para ganar más” a golpe de horas extraordinarias que no cotizan a Hacienda.

“Con el término “ruptura”, lanzado a bombo y platillo en un discurso en La Baule en el mes de septiembre de 2005, Sarkozy promete acabar “con los treinta últimos años”. ¿La razón? Durante este período, “se intentó todo, excepto lo que funciona”.

“Decidido a terminar con sus predecesores, a los que considera demasiado timoratos, se vio confortado en el análisis de que el país está situado abiertamente a la derecha por la presencia, en la segunda vuelta, de Le Pen en 2002, así como por la victoria del no en el referéndum del 2005.

“A la cabeza de la UMP, se va a dedicar a sacarle brillo a los galones de su refundación. Una refundación que comenzó por el cuestionamiento del “modelo social francés” que, a su juicio, está agotado, porque produce un paro masivo, y que dio por finiquitado el jueves por la noche en Montpellier, donde celebró su último mitin con un llamamiento a “liquidar el mayo del 68”.
Como timonel del partido, el presidente de la UMP organiza decenas de convenciones temáticas inmigración, fiscalidad, cultura, medioambiente--, en las que se mezclan los responsables políticos, los expertos, los miembros de las asociaciones y los sindicalistas de todo tipo y condición. De esta forma, le toma el pulso a la sociedad, observa las auténticas líneas de ruptura y se teje un programa coherente.

“Para dar pruebas de apertura propone el voto de los inmigrantes en las elecciones. Una idea que no retoma en su proyecto de candidato. Y cuando sus amigos esperan verle centrarse de nuevo durante la campaña, él, por el contrario, da un golpe de timón hacia la derecha. Y fustiga el “arrepentimiento”, el “asistencialismo” y la “herencia del mayo del 68”, glorifica el “pasado cristiano de Francia”, al tiempo que hace suyas las tesis neoconservadoras, en las que lo innato prima sobre lo adquirido. Jugando la carta del pueblo contra las “pequeñas elites que le odian”, dice hablar en nombre de la “Francia silenciosa”, de la “Francia exasperada”. ¿Se ha encarnado en la derecha la hegemonía cultural sarkozista?”

La lección está ahí: la debilidad de la izquierda es correlativa a la fortaleza de la derecha. Por tanto, a la derecha se le detiene por la izquierda. Pero en Francia como en México la pregunta es inquietante: ¿dónde está la izquierda?

por Carlos Ramírez
RLB Punto Politico.

Los buenos y los malos

Los gobernantes socialistas,
intervencionistas y populistas de América Latina
siempre terminan empobreciendo
a las grandes mayorías,
mientras sus familiares y amigos
se vuelven multimillonarios,
pero suelen ser aplaudidos
por la prensa internacional,
los organismos de las Naciones Unidas
y las organizaciones no gubernamentales

Miami (AIPE)- A lo largo de medio siglo hemos visto a gran cantidad de políticos y gobernantes latinoamericanos aplaudir y abrazar al delincuente y criminal Fidel Castro, mientras que en el siglo XXI el déspota más popular es su protegido Hugo Chávez, a quien se halaga para conseguir limosnas que claramente provienen de robos a los venezolanos y a inversionistas extranjeros.

Ese doble estándar también lo aplican muchos políticos estadounidenses y europeos. Recientemente fue noticia de primera página que Al Gore cancelara, a última hora, su participación en una conferencia en Miami por la presencia de Alvaro Uribe. Entre Al y Alvaro, claramente me quedo con Alvaro. Aunque no comparto la manera de pensar del presidente colombiano en la guerra contra las drogas, en la que Estados Unidos ha logrado trasladar los muertos a América Latina, al no poder impedir el consumo entre sus propios ciudadanos. Sin embargo, Uribe ha sido el mejor y más valiente presidente de Colombia en por lo menos una generación.

Los gobernantes socialistas, intervencionistas y populistas de América Latina siempre terminan empobreciendo a las grandes mayorías, mientras sus familiares y amigos se vuelven multimillonarios, pero suelen ser aplaudidos por la prensa internacional, los organismos de las Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales.

Mientras que los acusados de derechistas son malos por definición, les inventan toda clase de crímenes y robos al erario, mientras se ignoran sus logros y el bienestar que hayan podido aportar sus políticas. El mejor ejemplo de ello es el general Augusto Pinochet en Chile, quien por petición del Congreso derrocó al presidente comunista Salvador Allende en 1973, evitando así los desmanes que hoy ocurren a diario en la Venezuela socialista del siglo XXI.

No defiendo las dictaduras militares. En Venezuela, el ministerio de Sanidad y los hospitales del gobierno dejaron de adquirir medicinas al laboratorio farmacéutico de mi padre porque éste se negó a firmar “El Libro de Oro” en apoyo a la continuidad en el poder del general Marcos Pérez Jiménez y también fue destituido de la presidencia del Banco Provincial, que él había fundado para financiar a pequeños empresarios de la provincia, por negarse a seguir extendiendo créditos al Estado y proteger así los depósitos de sus clientes.

Sin embargo, Pérez Jiménez hizo menos daño que muchos de los presidentes venezolanos elegidos democráticamente desde entonces. Estos estatizaron la industria petrolera, destruyeron la moneda, politizaron a los jueces y empobrecieron a los venezolanos con proteccionismo y concediendo financiamiento del estado a sus compinches, engendrando monopolios y miseria. Chávez ha procedido a perfeccionar todas esas infames políticas socialistas que comenzaron con la reforma agraria y el anuncio de no nuevas concesiones petroleras a empresas extranjeras. En 1958, Venezuela era el principal exportador mundial de petróleo, mientras que en el siglo XXI la producción, refinación y exportaciones petroleras de Venezuela caen año tras año. Telesur y Aló Presidente nunca podrán tapar esa realidad.

Pero decir la verdad no es “políticamente correcto”. Es probable que el lector no sepa que la privatización de las cuentas de retiro del Seguro Social chileno, instrumentada durante el gobierno de Pinochet, han producido a los trabajadores chilenos un promedio de 10,1 por ciento anual, por encima de la inflación, a lo largo de 26 años, sin los desfalcos que suelen ocurrir en el Seguro Social mexicano, venezolano y de tantos otros países. En Estados Unidos, solamente los políticos y empleados federales gozan de un sistema de pensiones tan bueno y eficiente como los chilenos. Los demás, aparentemente, no nos lo merecemos.

Por Carlos Ball.
Director de la agencia AIPE y académico asociado de Cato Institute.

RLB Punto Politico.

Castro y Hitler, analogías maravillosas

¿La historia los absolverá o absorberá?

Acostumbrado a ser el centro de atracción con su presencia física, el comandante Fidel Castro ahora se ha convertido en un experto para explotar sus ausencias. Filtró la información de que estaría en la ceremonia del primero de mayo para obligar al acarreo masivo y convirtió su ausencia en nostalgia revolucionaria.

Desde su búnker hospitalario, Castro asiste al derrumbe de su poder. Y así como en su lecho de muerte Mao regresó humildemente a Confucio, así Castro ha tenido que regresar a una de sus lecturas más simbólicas y preferidas: Adolf Hitler.
La referencia no es nueva sino, más bien, de definiciones: la estrategia política de Castro, la conformación de su dictadura personal, sigue las enseñanzas de Hitler, a excepción del holocausto.
El descubrimiento fue realizado por el escritor Guillermo Cabrera Infante, partícipe en la lucha guerrillera y luego expulsado del paraíso dictatorial y echado de la isla por negarse a aceptar el comunismo y el endiosamiento del líder. Cabrera escribió alguna vez que el discurso que simboliza la lucha de Castro --que no de la revolución cubana--, el de su autodefensa jurídica luego de su arresto por el fracasado asalto al cuartel Moncada, estuvo inspirado en Hitler.

Y así fue. Castro dijo al final de su discurso en el juicio del 16 de octubre de 1953:
“En cuanto a mí, sé que la cárcel será dura como no la ha sido nunca para nadie, preñada de amenazas, de ruin y cobarde ensañamiento, pero no la temo, como no temo la furia del tirano miserable que arrancó la vida a setenta hermanos míos. Condenadme, no importa, la historia me absolverá.”

Hitler, a su vez, dijo en un juicio similar, el 17 Proceso por el levantamiento nacional socialista del 8 de noviembre de 1923, en Munich, y fue incluido al final de su libro Mi lucha:
“Los jueces de este Estado pueden condenarnos tranquilamente por nuestras acciones; más la Historia, que es encarnación de una verdad superior y de un mejor derecho, romperá un día sonriente esta sentencia, para absolvernos a todos nosotros de culpa y pecado. Pero esa misma Historia emplazará también ante su tribunal a aquéllos que, imperando hoy en el mundo, hoyan leyes y derechos, precipitan nuestro pueblo en la ruina y que, además, en medio de la desgracia de la patria, colocan sus intereses personales por encima de los de la comunidad.”

Como Hitler en su búnker durante su derrumbe personal, político y militar, Castro --en el papel de Mr. Blank de Paul Auster en Viajes por el scriptorium-- no pierde oportunidad para conducir al mundo. Ayer mismo, mientras se lamentaba su ausencia en el desfile del primero de mayo, lanzaba una carta agresiva contra el brasileño Lula por negarse a aceptar --como Hugo Chávez y Evo Morales-- el liderazgo de la historia personal de Castro. Esa carta --franca intervención del presidente de un país en asuntos de otro país- constituye un regaño del Patriarca garcimarquiano atrapado en el balcón de su Palacio y agobiado por los gallinazos.

El derrumbe de Fidel Castro ha comenzado. Y no por la validez o ineficacia de sus ideas o su ejemplo, sino por la certeza de las inviabilidades: Castro es un ejemplo personal, irrepetible. Su hermano Raúl, a quien, como monarca europeo del siglo XV, Fidel le ha heredado el poder --así como en el pasado Batista gobernaba Cuba como una monarquía--, es una figura decadente, poco respetada. Así, Castro ha llegado a la conclusión de que la revolución cubana es personal, no histórica, menos científica.

Tarde se ha percatado Fidel que la revolución cubana ya no existe. Que hay un modelo comunista inviable, que el socialismo rescatable ha sido anulado por la ambición personal, que todo se reduce a la figura dominante del Patriarca. Y que él, guerrero al fin, necesita de una guerra permanente para convencer a su pueblo que hay una condición de necesariato, así como Porfirio Díaz gobernó México a sangre y fuego durante más de treinta años. Y que los cubanos no saben vivir sin el líder paternalista como si ellos fueran los hijos desobedientes.

Mañosamente --qué líder no termina reducido a un costal de mañas--, Fidel dejó entrever que estaría presente en el desfile del primero de mayo para evitar deserciones o ausencias. Los cubanos asistieron en masa para ver a su líder. Pero el pastor no puede abandonar el hospital. Por eso trata de estar presente ante una masa cuya miseria ha sido cincelada a golpes de patriotismo guerrero y bajo la amenaza del imperio agonizante.
Como guerrero, Fidel necesita de guerras para sobrevivir: la invasión de Bahía de Cochinos lo endiosó y por eso impuso el sistema comunista, la amenaza de invasión es alimentada con un lenguaje de Pedro y el lobo. Sin guerra, la fuerza de Fidel quedaría reducida a la mínima expresión.

Cuba, pues, se prepara para el fin no sólo físico sino histórico de Fidel. Su hermano Raúl, rey coronado por el monarca anciano como si Cuba fuera una monarquía revolucionaria y dictatorial, asume el poder y lo mantendrá por la represión. Fidel, como Hitler en su búnker, prepara las batallas inexistentes y da órdenes a militares para confrontaciones invisibles.
Pero como Hitler, Fidel espera la absolución de la historia.
Por Carlos Ramírez
RLB Punto Politico

Populismo I

El Populista hara todo en nombre de los pobres,
incluso perjudicarlos, y engañarlos
dandoles cosas con dinero prestado,
endeudamiento que empeorara
la situacion a futuro,
para que estos voten por el

El POPULISMO es una forma de gobierno que se caracteriza por sus regalias al pueblo. Suena muy bonito, pero analicemos el asunto con mas detenimiento.

Primero, debemos de hacernos esta pregunta, que es mejor, un gobierno que da trabajo a los pobres, o un gobierno que mantiene a los pobres mediante regalos. La primera opcion, dar trabajo a los pobres, es la unica forma en que un pobre podria dejar de serlo, mientra que la segunda opcion, deja al pobre imposibilitado de salir de su pobreza, pero con algunos regalos del gobierno que lo mantienen contento.

El Populismo no sólo hace regalos a los pobres, sino también a las demás franjas sociales. Los empresarios dejan de ser competitivos; en lugar de apostar a la imaginación y la excelencia, se instalan a la sombra del Estado, para obtener privilegios y ganancias fáciles. El sector productivo languidece, porque no recibe estímulos, el cual es el que deberia de ser mas apoyado, porque el sector productivo es el unico que podria dar trabajo a tanta gente que lo necesita, pues al como su nombre lo indica, "Productivo" significa que produce, si una gente es productiva, tendra mas cosas, que si no es productiva y solo recibe regalos.

Pero, por que ha sido tan POPULAR el POPULISMO?, principalmente porque el POPULISMO se instala cuando un pais que tenia un sistema que producía muchos recursos, el POPULISMO se encarga de empezar a distribuir o desperdiciar estos recursos, por lo que empieza a ser POPULAR, pero con el tiempo enferma al pais, porque solo lo llena de deudas, lo convierte en un pais menos productivo, y empieza a decaer la economía poco a poco.
EVA PERON Y ARGENTINA
Ya muchos conocen la historia de Argentina, la cual tenia un nivel incluso superior al de Estados Unidos, pero de repente su economia dio un cambio, llego el POPULISMO con Eva Peron, quien con su politica de querer mucho a los pobres y darles regalos, en vez de trabajo, condujo a un nuevo panorama en que la gente ya no era igual de productiva, un panorama en donde los impuestos que producia la gente productiva eran destinados a regalos para que la gente no fuera productiva.
Y despues de eso, los demas gobiernos despues de Eva Peron conservaron el virus del
POPULISMO.
Agreguemos que el populismo instila pereza en el pensamiento. La culpa de todo está siempre en otra parte ("los intereses foráneos..."). En la Argentina las cosas fueron espantosas por culpa del FMI, del Banco Mundial, las empresas extranjeras, el imperialismo, pues el imperialismo se empeña en que los demas paises no sean competencia.
EL POPULISMO EN MEXICO
En México el POPULISMO empezo con Echeverria, todos podran recordar que el nivel de vida que habia en el pais era muy superior antes, cualquiera podia tener una muy buena casa facilmente, la gente se casaba mas jovenes, porque a temprana edad tenian lo suficiente para hecerlo.
Ahora, en estos tiempos en donde vivimos con un sistema de regalias que dicen es para ayudarnos, hay mas pobres que antes, y los que no se consideran pobres, ya no viven tan bien como era antes, la gente se casa mas grande porque de joven uno no tiene lo suficiente, e incluso se considera totalmente necesario que tanto el hombre como la mujer trabajen tiempo completo para poder salir adelante y aun con todo eso, el conseguir una buena casa es algo dificil, que muchos optan mejor por vivir en espacios reducidos, o en casas construidas por INFONAVIT, que ofrecen muchas regalias para obtenerlas, pero para obtenerlas tampoco es tan rapido y tan sencillo, y al obtenerlas nos hacen creer que es todo un regalo, aunque hayan sido construidas con nuestro propio dinero que nos descuentan a la totalidad de todos los mexicanos, y con tanta burocracia y corrupcion por la que pasa ese dinero, mucho de ello se pierde.
El POPULISMO debe su fama al engaño de que nos regalan las cosas, pero ese dinero siempre sigue siendo de nuestros bolsillos.
En America Latina ha predominado en los ultimos años el POPULISMO, como una forma de gobierno que mantiene a nuestros paises fuera de la competencia de los paises desarrollados y verdaderamente PRODUCTIVOS.
Asi, estos paises desarrollados, no tienen gente inproductiva, pues todo lo que tiene la gente es debido al trabajo y a la produccion que generan.
El populismo simula ser revolucionario, y lo simula muy bien. De ese modo atrapa la pasión de jóvenes, intelectuales y gente solidaria, que cae bajo sus embotantes malabarismos ideológicos.
POPULISMO es hermano del COMUNISMO, en los paises en donde no se pudo instalar el COMUNISMO, se opto por infiltrar el sistema POPULISTA, que tiene muchas cosas en comun.
El POPULISMO se defiende diciendo que lo hace en favor de la soberania del pueblo, y en favor del pueblo, y nunca se cansa de decir que lo hace por el bien de los pobres.
IVA EN ALIMENTOS, MEDICINAS Y OTROS PRODUCTOS EN MEXICO
Es cierto que estos productos deben de tener tasas mas bajas que los demas, pero, TASA CERO?, realmente beneficia a los Pobres?. Si los pobres son los que menos pueden consumir estos productos, y entre la gente tiene mas riquezas, estas son las que mas lo consumen, entonces al agregarles un impuesto a estos productos, es claro que los pobres no son los mas afectados.

Realmente existen muchas empresas que se benefician de que haya TASA CERO en estos productos, y es a ellas a quien realmente afectaria, empresas que a veces son producto de la corrupcion, y cuyos dueños son personajes que estan en la POLITICA DEL PAIS, es por eso que estos politicos se aferraran a rechazar un impuesto que los perjudique, ellos diran, porque pagar si mejor podemos tener TASA CERO.
Y salen a la defensa, usando al pobre como bandera, diciendo que es un impuesto injusto para ellos.
Actualmente en Mexico se esta debatiendo poner un impuesto a estos productos que tienen TASA CERO, que bien podria ser de 5%, y con ello tambien pretenden bajar de 15% a 10% los demas productos. Con esta disminucion de IVA en los demas productos, beneficiarian a mas personas, y a empresas que realmente estan aportando a la economia, que actualmente estan luchando por sobrevivir debido a que el sistema actual a veces los asfixia.
Un especialista puntualizo:
"Las exenciones del IVA están pensadas para ayudar a la población de escasos recursos, pero sus principales beneficiarios son los más ricos""Por cada peso que no se paga de IVA en medicinas, el 10 por ciento de la población más rica de México obtiene 26 centavos, mientras que los 10 millones de mexicanos más pobres sólo obtienen 3 centavos. México es un país más injusto y más desigual por cada peso que no se recauda por este impuesto""Los impuestos no son un medio para resolver los dramáticos problemas de pobreza y desigualdad que padece la sociedad mexicana. "La única función de los impuestos es generar ingresos al gobierno.

Pero el gasto social, la devolución de los impuestos a la sociedad, es el mecanismo…" Por lo que es necesario crear formulas eficientes para recaudar mas y distribuirlo mas justamente...
EXISTIR O NO EXISTIR?
Actualmente en muchos paises, como en Mexico, el sistema que cobra impuestos esta empeñado en ahogar a las empresas, si estas no pagan lo que deben les imponen muchos castigos y multas, con esto castigan a los que aportan recursos a la economia. CREEN QUE ESTO ES CORRECTO?, pues si estas empresas desaparecen, dejan automaticamente de aportar, su aportacion se convierte a CERO.

Entonces es un gran error hacer esto, lo que se debe hacer es lograr beneficiarse ambos, incentivar y apoyar a estas empresas, para que subsistan y no desaparezcan, y con esto la economia se seguiria fortaleciendo, si en vez de querer ahogar y castigar a los que aportan, se dedicaran a mejor encontrar la formula de que subsistan, creo que seria mucho mejor.

En otros paises cuando alguien quiere poner una empresa, el gobierno te dice, que necesitas?, y hasta les retribuyen los gastos que tengan estas empresas por haber invertido para su apertura, y ya que esten sanas y fuertes, es cuando empiezan a aportar, porque las dejan existir, y crecer, y no se empeñan en castigarlas cuando andan en apuros. Por ejemplo, a veces los primeros años no les cobran a estas empresas impuestos o les cobran muy poco, con esto permiten que se financien y se establezcan fuertemente y crezcan, y con esto ya se convierten en aportadores para la economia.

Sin embargo, en Mexico muchos politicos se empeñan en querer subir mejor impuestos a las empresas que estan aportando beneficios a la economia, diciendo que es un lujo lo que ofrecen y no es de primera necesidad, diciendo que los que producen y ofrecen trabajo a los mexicanos, deben de pagar mas y mas hasta que desaparezcan, al fin y al cabo el gobierno estara dando regalias a los pobres que perdieron su trabajo, quieren que el gobierno premie a la improductividad, quieren gastar lo que aportamos de nuestros bolsillos de una manera que se pierda por completo.

El dinero que gasta el gobierno debe ser destinado a que se generen mas bienes, debe ser destinado a que al final seamos mas productivos, debe ser destinado a que haya mas trabajo, debe ser destinado a que haya menos pobres, o sea, gente que tenga bienes debido a que trabajan y son productivos, y no debe ser tirado de una forma que no produzca todo esto.

Por Raul Lozano
RLB Punto Politico-

Los pasivos jurídicos de AMLO en el DF

Bejarano: días negros de Bátiz en PGJDF
Si bien el procurador
capitalino Rodolfo Félix Cárdenas
tiene que responsabilizarse de la violación
de los derechos humanos
del empresario y editor Carlos Ahumada,
en realidad el ex procurador Bernardo Bátiz
es quien debe ser sentado en
el banquillo de los acusados
por la integración del expediente
como un acto de venganza
de su jefe político López Obrador.

La liberación de Ahumada reveló la perversidad de Bátiz como procurador de López Obrador. Pero el caso de Ahumada fue una de las tantas aberraciones de Bátiz. La procuraduría del DF fue la oficina de la represión política del gobierno lopezobradorista. Los de Bátiz en la PGJDF fueron “días negros” durante seis años para la impartición de justicia.
La histeria de Bátiz por la liberación de Ahumada tiene un origen: su incompetencia como procurador perredista y abogado de consigna. En el caso de Ahumada, Bátiz se comportó como el juez Eduardo Ferrer McGregor de los juicios perversos del 68 contra estudiantes: argumentos persecutorios, justicia al servicio del poderoso, manotazo de la autoridad capitalina como venganza por los videos.

A Bátiz se le debe, por ejemplo, la integración del expediente de solicitud de procedencia para quitarle el fueron a René Bejarano, ex secretario particular de López Obrador, operador de la campaña presidencial lopezobradorista y recaudador de dinero negro para el tabasqueño.
El asambleísta panista Jorge Triana, que fue diputado federal en el jurado contra Bejarano, recuerda cómo Bátiz tergiversó el expediente para “ayudar” a Bejarano:
“Bejarano fue acusado por cuatro delitos. La procuraduría capitalina a través del Ministerio Público envió a la cámara de Diputados nada más el expediente que tenía que ver con los delitos que no eran graves, con los que alcanzaba fianza.
En la Cámara de Diputados nada más lo desaforamos por dos delitos y pudo salir bajo fianza. Por eso pisó un rato reclusorio. Toda la intención del procurador era para beneficiar al ex secretario particular de López Obrador; integró mal el expediente a propósito, tampoco apeló la sentencia, se lavó las manos, hizo averiguaciones previas cercenadas con información completamente sesgada. “A mí me tocó, como diputado, presentar una denuncia por este caso.
Fui como testigo de descargo al juzgado y vi cómo René Bejarano y Carlos Ímaz llegaban directamente al juzgado y el representante del Ministerio Público parecía su abogado defensor y nosotros los acusados. Realmente fue lamentable lo que ocurrió con Bejarano y no es posible que Bejarano haya sido protegido en la forma en que lo fue, incluso con celdas de lujo, alfombradas, con dvd´s como se mostró en algunos medios de comunicación y el otro, Ahumada, como preso político haya estado más de tres años en el reclusorio y siento vejado y torturado una y otra vez”.
Ahumada fue sólo uno de los casos manejados con perversidad y manipulación de la justicia que tuvo a su cargo Bátiz, un panista católico converso al perredismo hoy promotor del aborto. En el caso Ahumada todos los perredistas están libres, dice Triana: “la administración del procurador Bátiz sirvió simplemente como tapadera de corruptelas de los funcionarios cercanos a López Obrador: Octavio Flores, el ex delegado en Gustavo A. Madero, que se le avisó con semanas de anticipación que le iba a girar una orden de aprehensión.
Y de señor Ponce también se hizo de la vista gorda el procurador. Fátima Mena y Leticia Robles actualmente libres y tan campantes por la calle. Está el caso de Carlos Ímaz, donde ni siquiera se apeló la sentencia del juez. Y Bejarano ya está en toda libertad negociando espacios de vendedores ambulantes”.

La lista de pasivos de Bátiz es larga: el acoso contra el dueño de la empresa Eumex porque se negó a entregar los espacios para propaganda que López Obrador quería para su campaña y por eso fue encarcelado, golpeado y violados sus derechos. También el del asesinato en el viaducto en el que Bátiz enredó las cosas para proteger a un personaje poderoso. Y la investigación que tergiversó para alejar a Gabriel Regino de las acusaciones sobre narcotráfico. Y la incapacidad de Bátiz para resolver el caso de la abogada Digna Ochoa.

En todos esos casos, Bátiz politizó la impartición de justicia para beneficiar a colaboradores de López Obrador, a quien reconoció -violando la imparcialidad del ministerio público-- como “mi jefe político”. En el caso de Ahumada, Bátiz manipuló el proceso legal para sumir a Ahumada en la cárcel, hasta que un juez revisó los expedientes y lo liberó.
La salida en libertad de Ahumada fue la prueba contundente de las perversidades políticas de Bátiz. El interés de Bátiz de enredar la salida de Ahumada radica en el hecho de que el empresario en libertad sería una bofetada política.

Eso sí, Bátiz recibió un premio político: López Obrador lo designó como “secretario de Justicia” del gabinete legítimo de un gobierno inexistente y de carnaval, un cargo de consolación porque él quería ser el procurador general de la república.
Por Carlos Ramírez
RLB Punto Politico

Otra vez mas el carnal Marcelo con su populismo

Populista, Populista, Populista hasta las cachas, asi es el gobierno del Distrito Federal de Marcelo Ebrard.

Los proyectos populistas del carnal Marcelo me recuerdan a los presidentes municipales de hace 30 años de los estados, son una banda de ratas perderistas, que ni ellos mismos se la creen, pero veamos a lo que me refiero, en sus primeros cinco meses de desgobierno.

1. La promoción que hiciera Marcelo Ebrard para incentivar el uso de la bicicleta por toda la ciudad prácticamente fue un rotundo fracaso. Su sequito de ratas ramplonas, percibieron de lo peligroso que era el circular en bicicleta por esta ciudad. Los motivos fueron muchos para que fallara su proyecto populista importado de China. Los servidores públicos bajo el mando de Marcelo Ebrard han tenido que fletarse en circular a tempranas horas de la mañana y acompañados de su cuerpo de seguridad, y aún así saben del riesgo que corren.
En conclusión, mientras no se mejoren las condiciones medio de transporte, sólo será una medida populista que nada más pretende conseguir la popularidad de estos servidores públicos..

2. Otro proyecto con una buena dosis de surrealismo populachero fue el de las playas encantadas, a orillas de la Villa Olímpica, grandes areneros a imitación de las "playas del Sena" en París, pero en este caso en lugar del Sena fue el "arroyo" es decir el Periférico Sur, todo un verdadero alucine, a los tres días todo apestaba a pescado y camarón muerto. Y el pópulo a todo lo que daba.

3 Este de proyecto me dejo perplejo, promover la educación para la competitividad global en las escuelas de la capital introduciendo el náhuatl como materia obligatoria, ( uf uf y recontra uf) , los jóvenes capitalinos podrán competir con cualquier dialecto internacional para colocarlos en el pináculo de la cultura y sabiduría de lo inútil.

Otras aberraciones que se puede llorar y reír en el mismo acto, fueron
1. Ebrard - chambelán oficial de fiestas de quinceañeras en el Zócalo.
2. Ebrard - hacerse la víctima de la represión eclesiástica por una excomunión que nunca existió, 3. Ebrard - promover anónimos y masivos desnudos en el Zócalo - para beneficio de un fotógrafo y para terminar haciéndole el "fuchi" cuando salten las críticas.

Y aun hay mas alucines de Ebrard,
recordaran al doctor en economía Pedro Aspe, ex ministro de hacienda en tiempo de Salinas satánizado por el manejo del Fobaproa, en ese tiempo AMLO y el PRD lo atacaron para llevarlo a un desprestigio por su politica neoliberal, y sus manejos hacendarios, ahora el gobierno del DF, lo contratan para que les reestructure la deuda del GDF. Sí, la misma que con los gobiernos perredistas se disparó a más de 42,000 millones de pesos, la mayor entre las entidades del país. Es lo mismo de siempre con los perredistas: su doble discurso y simulación.

Por Raul Lozano
RLB Punto Politico

lunes, 14 de mayo de 2007

Sueños de opio

Las comparsas del lamentable
Andrés Manuel López Obrador,
que insiste en la bufonada de
su gobiernito “legítimo,”
presentaron una
“propuesta” de reforma tributaria
con la que se supone
se recaudarían 300 mil millones de pesos
con algunos ajustes a la ley del ISR.
Es evidente que los “expertos”
de AMLO no saben ni sumar.

Las comparsas del lamentable Andrés Manuel López Obrador, que insiste en la bufonada de su gobiernito “legítimo,” presentaron una “propuesta” de reforma tributaria con la que se supone se recaudarían 300 mil millones de pesos con algunos ajustes a la ley del Impuesto sobre la Renta.

Es evidente que los “expertos” de AMLO no saben sumar y no tienen la menor idea de lo que significa recaudar una cifra como la mencionada, a partir de la eliminación del Régimen de Consolidación Fiscal en vigor y gravando las ganancias de capital generadas en la Bolsa de Valores.

Como los temas impositivos son complicados y la mayoría de la gente los desconoce, es más que probable que una propuesta como esta engañe a los incautos, además de dar la impresión de estar dirigida a eliminar trucos que les permiten a los ricos evitar el pago de impuestos en sus jugosas ganancias.

Los verdaderos expertos en materia tributaria estiman que una reforma como la propuesta resultaría en una recaudación mínima o inclusive en pérdidas para el fisco, pues se esfuma la utilidad neta cuando se evita incurrir en doble tributación o en gravar utilidades ficticias producto de la inflación.

Hay que tomar en cuenta, en adición, que si se gravan las utilidades que se generan en Bolsa, habría también que exentar del pago de impuestos las pérdidas, lo que actualmente no sucede. Hay que recordar también que en 1999 se limitó la Consolidación Fiscal sin que aumentara la recaudación.

Por el contrario, el régimen de Consolidación que está en vigor actualmente le permite a las empresas nacionales generar liquidez y estar en igualdad de circunstancias con las empresas extranjeras con las que compiten y que tienen mecanismos de consolidación similares en sus países de origen.

Además, las empresas y sus accionistas podrían fácilmente dejar de operar en Bolsa lo que le causaría un grave daño a un mecanismo de financiamiento para las empresas que en nuestro país no han tenido el crecimiento y consolidación que serían deseables pero cuyo desarrollo debe alentarse.

Por lo que hace a gravar las ganancias de capital en Bolsa, hay que tener presente que las empresas que cotizan en ella ya pagaron impuestos sobre sus utilidades, por lo que gravar de nuevo la venta de una acción equivaldría a pagar impuestos dos veces, lo que además de injusto es ilegal.

Los privilegios que hay que combatir, como ha señalado reiteradamente el presidente Felipe Calderón, están en otra parte. La generación de utilidades producto de la explotación de monopolios es ilegítima además de que resulta en una menor competitividad del aparato productivo nacional.

Es por ello que la gran batalla a librar para eliminar la injusticia de nuestro sistema económico es contra los monopolios privados, sindicales y públicos, que le imponen gravosas cargas a todos los mexicanos a cambio de injustas prerrogativas para unos cuantos.

Por Manuel Suárez Mier
RLB Punto politico

SAT: ¿Con qué derecho?

SAT: ¿Con qué derecho?

El hecho es que, cito de nueva cuenta a Marías, “vivimos en sociedades que, bajo su apariencia de democracias, son sin embargo cada día más autoritarias y totalitarias, más controladoras y restrictivas”, tal y como lo es aquella en la cual el gobernante tiene la fuerza (¿es correcto llamarle derecho?),

¿Cómo evitar el abuso implícito en el cobro impuestos que gravan el ingreso y el patrimonio? Muy sencillo: gravando solamente el consumo
Tenemos al gobierno metido hasta la cocina sabiendo cuánto ganamos y qué tenemos, violando el derecho de propiedad, que comienza por el derecho de no revelarle a nadie, ¡mucho menos al gobierno!, ni nuestros ingresos, ni nuestro patrimonio

La reforma fiscal no debe limitarse a incrementar la recaudación y a facilitarle la vida al contribuyente. La reforma debe ir más allá, reconociéndose que las leyes no deben otorgarle al Estado, ni al gobierno en turno, el poder de hacer aquello que le prohíben a cualquier ciudadano (inmiscuirse en la propiedad de los demás, por ejemplo).


Desde que lo tuve que hacer por primera vez, hasta hoy, he cumplido puntualmente con mis obligaciones tributarias, y lo he hecho, lo confieso, no por considerar que el pago de impuestos es una contribución eficaz a favor del bien común o de alguna otra entelequia por el estilo, ¡mucho menos en el caso mexicano en el cual el cobro de impuestos ha degenerado en un robo con todas las de la ley!, sino porque ello me da, antes que cualquier otra cosa, al autoridad moral de escribir artículos como éste.

Resulta que, con fecha 15 de marzo, el Servicio de Administración Tributaria, el SAT, me formuló una “atenta invitación para atender la recomendación que se indica”, relacionada con la verificación del correcto cumplimiento de mis obligaciones fiscales, habiendo sido elegido aleatoriamente para someterme a la comprobación. Vamos por partes.

Lo primero que me incomoda es el tono, entre meloso y cínico, del comunicado del SAT: “se (me) formula atenta invitación para atender la recomendación que se (me) indica”, cuando, estrictamente hablando, no se trata de una invitación, sino de una orden.

Ahora bien, si en respuesta a este artículo algún funcionario del SAT me corrige, y me asegura que sí se trata de una invitación, por medio de este conducto la agradezco y me disculpo, NO LA ACEPTO, rechazo al cual, como sucede cuando de verdaderas invitaciones se trata, no lo seguirá ninguna represalia. ¿Es éste el caso? ¡Por favor recaudadores: el pan pan, y al vino vino! No caigan en la labia de lo políticamente correcto.

Lo segundo que me molesta, algo mucho más grave que lo anterior, es que mi declaración anual de impuestos del 2006 “será revisada minuciosamente”, poniéndose especial atención en “el correcto reporte de (mis) ingresos”, lo cual quiere decir que voy a tener a los burócratas encargados de llevar acabo la mentada revisión metiendo sus narices en MIS cuentas (algo que, dicho sea de paso, ya hacen cada mes al momento en el cual pago mis impuestos), sabiendo cuáles fueron MIS ingresos, una información que, por prudencia y conveniencia, no deberíamos darle a nadie, ¡mucho menos al gobierno! Esto es lo verdaderamente preocupante, no sólo de revisiones como la mencionada, sino de los sistemas impositivos que, como el mexicano, gravan ingresos y patrimonio, por lo que el gobierno sabe cuánto ganamos y qué tenemos, muestra de la absoluta falta de respeto por la propiedad privada.

Veámoslo detenidamente. A principio de cada mes le envío a mi contador la relación de los ingresos generados en el mes anterior, así como los comprobantes de los gastos susceptibles de ser deducidos, lo cual quiere decir que él sabe cuánto gano, por lo cual confío más en él que en mi propia madre. Pero el cuento no termina allí: la invasión a la propiedad, y la violación de la privacidad, va más allá, ya que, una vez presentada la declaración mensual de impuestos, y pagados los mismos, los recaudadores cuentan también con esa información, misma que, insisto, no debería dársele a nadie, mucho menos al gobierno, por una razón muy sencilla: el principal poder del gobierno, aquel sin el cual no sobreviviría, es el de cobrar impuestos, poder que en manos poco escrupulosas degenera, tal y como ha sucedido en México, en un robo con todas las de la ley.

Por lo pronto, y para terminar esta primera entrega, pregunto: ¿con qué derecho va a meter el SAT sus narices en MIS cuentas personales?
Terminé la primera entrega de esta serie con la siguiente pregunta: ¿con qué derecho, a raíz de la minuciosa revisión que de mi declaración anual de impuestos 2006 hará el gobierno, va a meter el Servicio de Administración Tributaria, el SAT, sus narices en MIS cuentas, poniendo especial atención en MIS ingresos? La respuesta es muy sencilla: con el derecho que le otorga el Programa de Trabajo de la Administración General de Auditoría Fiscal Federal o, dicho de manera rápida, con el poder que le da el derecho positivo, es decir, la ley redactada y promulgada por los legisladores.

Así de fácil y, desde esta perspectiva, los contribuyentes no merecemos más aclaraciones. El problema es que esta perspectiva, la del derecho positivo, no es la única, mucho menos la más importante. Existe otra, anterior y superior, y es la del derecho natural, la del iusnaturalismo.

Se entiende qué es el derecho positivo: las leyes redactadas y promulgadas por el ser humano, desde la constitución política hasta el reglamento de tránsito. ¿Pero en qué consiste el iusnaturalismo? En los derechos del ser humano en cuanto tal, anteriores y superiores a los estados, sus leyes y sus gobiernos, y cuyo reconocimiento y garantía son la base de la convivencia civilizada, derechos a la vida, la libertad y la propiedad.
¿Qué relación debe existir entre el derecho natural y el positivo? El segundo debe reconocer y garantizar al primero, siendo ello la esencia del Estado de Derecho, definido como el gobierno de las leyes justas, siendo justas las leyes que reconocen y garantizan la vida, la libertad y la propiedad del ser humano, siendo injustas aquellas que no lo hacen, tal y como sucede con buena parte de la legislación tributaria mexicana, sobre todo en lo que respecta a la propiedad de los ingresos y el patrimonio.

¿Podemos afirmar, con un mínimo de realismo, que en México está plenamente reconocida y jurídicamente garantizada la propiedad, si el gobierno te exige, dado el sistema tributario que tenemos, que le digas cuánto ganas y qué tienes? ¿Qué esa exigencia no es la antítesis de la propiedad, que según el Diccionario de la Lengua Española es “el derecho o facultad de disponer de una cosa, con exclusión del ajeno arbitrio...”? Ojo: tenemos al gobierno metido hasta la cocina sabiendo cuánto ganamos y qué tenemos, violando el derecho de propiedad, que comienza por el derecho de no revelarle a nadie, ¡mucho menos al gobierno!, ni nuestros ingresos, ni nuestro patrimonio.

Cito A Javier Marías, quien lo dice mejor que yo: “Nuestros Estados exigen tener un grado de conocimiento de nuestras personas y vidas que es llanamente incompatible con la libertad. Saben cuánto y cómo ganamos y también cuánto y en qué gastamos, de ello nos sustraen un buen diezmo, inadecuada palabra para llegar a veces al cincuenta y seis por ciento; saben dónde vivimos y trabajamos, nuestros teléfonos, nuestras actividades, nuestros gustos; nos filman en muchos sitios y ahora lo harán asimismo en las calles; para cualquier transacción o negocio hemos de obtener su permiso, poner aquellos en su conocimiento; también si se trata de una donación o regalo; incluso saben, más allá de nosotros, si a nuestra muerte dejaremos deudas o pingues herencias, y por su puesto se erigen en principales beneficiarios de las segundas”. Escrito para el caso español, ¿qué tan parecido es al caso mexicano?

El hecho es que, cito de nueva cuenta a Marías, “vivimos en sociedades que, bajo su apariencia de democracias, son sin embargo cada día más autoritarias y totalitarias, más controladoras y restrictivas”, tal y como lo es aquella en la cual el gobernante tiene la fuerza (¿es correcto llamarle derecho?), para obligar al gobernado a declararle cuánto gana, lo cuál sucede cada vez que se grava su ingreso.
¿Cómo es posible que permitamos tal abuso? La respuesta es sencilla: la mayoría de la gente ni siquiera ha caído en la cuenta de lo que está pasando.

Pagar impuestos que gravan el ingreso y el patrimonio implica tener al gobierno metido hasta la cocina, sabiendo cuánto ganamos y qué tenemos, algo que, para empezar, es incompatible con el respeto a la propiedad, misma que comienza por el derecho del propietario para no revelarle a nadie, ¡mucho menos al gobierno!, ni el monto de sus ingresos, ni la cuantía de su patrimonio. ¿Cómo evitar el abuso que supone el cobro impuestos que gravan el ingreso y el patrimonio?
Muy sencillo: gravando solamente el consumo, tipo de impuesto que debe ser uno de los objetivos de la reforma fiscal, algo que, seamos realistas, difícilmente sucederá en México, razón por la cual hay que insistir.

Uno de los objetivos de la reforma fiscal debe ser garantizar jurídicamente el derecho de propiedad de la persona sobre sus ingresos y patrimonio, lo cual implica, en primer lugar, evitar que cualquiera, comenzando por el gobierno, pueda obligar al gobernado a revelar cuánto gana y qué tiene, para lo cual hay que eliminar los impuestos que gravan el ingreso y el patrimonio, llamados impuestos directos, para dejar únicamente los indirectos, que gravan el consumo, con lo cual se logra algo muy importante: el anonimato del contribuyente.

Me explico. Si se grava el ingreso y el patrimonio el recaudador necesita saber, no solamente el monto del ingreso y la cuantía del patrimonio, sino la identidad de quien genera el primero y posee el segundo, con todo lo que ello supone en términos del derecho de propiedad y del derecho a la privacidad. Por el contrario, si se grava el consumo el recaudador solamente necesita conocer el monto del mismo, no la identidad del consumidor – contribuyente.

¿Cuántos de los involucrados en el tema de la reforma fiscal – gobernantes, funcionarios públicos, burócratas, políticos, académicos, periodistas, empresarios, fiscalistas -, tienen claro que entre los principales objetivos de la misma debe estar el de garantizar jurídicamente el derecho de propiedad, para lo cual hay que eliminar los impuestos que gravan, directamente, los ingresos y el patrimonio? Y escribo directamente porque al final de cuentas los impuestos que gravan el consumo se pagan, indirectamente, del ingreso y patrimonio del contribuyente. Es por ello que a los impuestos que gravan ingreso y patrimonio se les llama directos, y a los que gravan el consumo indirectos.

Insito en la pregunta: ¿cuántos de los involucrados en el tema de la reforma fiscal tienen claro que entre sus fines debe estar garantizar jurídicamente el derecho de propiedad sobre los ingresos y el patrimonio, lo cual supone, en primer lugar, quitarle al gobierno el poder (que estrictamente hablando no es un derecho, sino solamente eso: un poder), de pedirle cuentas al gobernado sobre los mismos?

La reforma fiscal no debe limitarse a incrementar la recaudación y a facilitarle la vida al contribuyente. No, de ninguna manera: la reforma debe ir más allá, reconociéndose que las leyes no deben otorgarle al Estado, ni al gobierno en turno, el poder de hacer aquello que le prohíben a cualquier ciudadano (inmiscuirse en la propiedad de los demás, por ejemplo), salvo en el caso del cobro de los impuestos necesarios para que el gobierno garantice, con honestidad y eficacia, y de la misma manera para todos, la seguridad contra de la delincuencia y la impartición de justicia. Esos impuestos, obviamente, deben ser indirectos.

Por lo pronto, tal y como están las cosas, y tal y como seguirán estando, basta y bastará que el gobierno diga “Hágase” para que los contribuyentes tengamos que revelarle desde el monto de nuestros ingresos hasta la cuantía de nuestro patrimonio. ¿Respeto al derecho de propiedad? ¡Sí, cómo no!
Por Arturo Damm
RLB Punto Politico.